accessibilitat web

Accesibilidad web: diseño inclusivo para 2025

La accesibilidad web ya no es una opción para diseñadores, desarrolladores y marcas digitales. A medida que nos adentramos en 2025, garantizar que cualquier persona pueda navegar por un sitio web, independientemente de sus capacidades, es una exigencia ética, legal y estratégica.

A través de mi experiencia mejorando webs para clientes de todo tipo, he aprendido que aplicar el estándar WCAG 2.2 no sólo es viable, sino que puede hacer la diferencia entre una web invisible y una que impacta.

Tabla de contenidos

¿Por qué es clave la accesibilidad web hoy?

Para empezar, cabe recordar que el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. En consecuencia, millones de personas pueden tener dificultades visuales, auditivas, motrices o cognitivas que afectan a su navegación por Internet. Así pues, cuando un sitio no tiene accesibilidad web, deja fuera una parte importante de su audiencia potencial. Por otra parte, es fundamental tener en cuenta que muchos gobiernos ya exigen por ley que los lugares públicos y privados cumplan ciertas pautas de accesibilidad.

documento

Pídenos un presupuesto gratuito

Explícanos el proyecto que quieres realizar y te enviaremos una propuesta sin compromiso.

Novedades de la WCAG 2.2

Las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) son el estándar internacional para conseguir una accesibilidad web eficiente. Desde su lanzamiento, la versión 2.2 —publicada oficialmente en octubre de 2023— introduce nuevos criterios para cubrir mejor las necesidades de usuarios con discapacidades cognitivas y dificultades de interacción. En este sentido, es fundamental entender estas actualizaciones para su correcta aplicación.

Entre las novedades más relevantes encontramos:

  • Focus Not Obscured (Minimum y Enhanced): garantiza que el foco del teclado esté siempre visible, incluso en diseños muy visuales.

  • Dragging Movements: ofrece alternativas para quien no puede arrastrar con precisión, lo que mejora la navegación con teclado.

  • Target Size (Minimum): se establece un tamaño mínimo para los elementos interactivos, lo que facilita el uso a personas con movilidad reducida.

  • Consistente Help: asegura que la ayuda (como chats, FAQs o correos) sea consistente y accesible en todas las páginas, sean públicas o privadas.

Aunque estas pautas son técnicas, tienen una repercusión directa sobre la experiencia de usuario y, evidentemente, sobre el cumplimiento legal y reputacional de cualquier marca.

¿Cómo aplicar la accesibilidad web sin perder estilo?

Uno de los grandes miedos que suelen tener los diseñadores es que la accesibilidad rompa con la estética. Sin embargo, es totalmente posible combinar diseño e inclusión, y lo he comprobado en múltiples proyectos con clientes exigentes.

Para empezar con buen pie, es necesario trabajar con una base sólida:

  • Contraste de colores adecuado: hay herramientas como Accesible Colors que permiten elegir albañiles atractivas que cumplen con el mínimo de contraste. Además, estas herramientas ayudan a mantener su coherencia visual.

  • Tipografía clara y legible: hay que evitar fuentes demasiado decorativas y optar por la alineación a la izquierda, facilitando la lectura para todos.

  • Orden semántico del código HTML: utilizar encabezados correctamente jerarquizados ( h1 , h2 , h3 …), etiquetas main , nav , section, etc. De esta forma, los lectores de pantalla pueden interpretar mejor su contenido.

  • Elementos interactivos visibles y accesibles: botones grandes, campos de formulario con etiquetas claras y estados de foco evidentes. En definitiva, todo lo necesario para garantizar la acción sin barreras.

Con todas estas bases cubiertas, puede construirse una identidad visual fuerte, que además sea usable, inclusiva y moderna.

Técnicas ARIA: potenciando la navegación con tecnología de asistencia

Las Accesible Rich Internet Applications (ARIA) son etiquetas especiales que permiten a los lectores de pantalla interpretar correctamente elementos que no son nativos del HTML, como sliders, pestañas o pop-ups. A través de mi práctica, he comprobado que su uso puede marcar la diferencia.

Entre las más útiles que he aplicado en proyectos complejos, destacan:

  • aria-label y aria-labelledby, que permiten describir con detalle botones, menús o formularios. Asimismo mejoran la comprensión por parte del usuario.

  • aria-live para notificar cambios dinámicos en el contenido (como errores en un formulario sin refrescar la página), lo que facilita una interacción más fluida.

  • role=“dialog” , role=“alert” y otros roles para estructurar el contenido para usuarios con tecnología asistiva.

Aunque las técnicas ARIA pueden parecer avanzadas, una vez entendidas, ofrecen una inmensa flexibilidad para adaptar cualquier diseño moderno a la accesibilidad web más exigente.

Tests de accesibilidad web que realmente funcionan

No es suficiente con aplicar buenas prácticas; es necesario comprobar que realmente todo funcione. Por eso, combino siempre herramientas automáticas y pruebas manuales en cada proyecto.

Aquí van algunas que me han ido especialmente bien:

  • WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool) – realiza un análisis visual de los errores en tiempo real, lo que permite actuar con rapidez.

  • Lighthouse (integrado en Chrome DevTools) – comprueba la puntuación de accesibilidad, SEO y rendimiento, todo en una sola herramienta.

  • axe DevTools – es una extensión potente para detectar problemas de accesibilidad en profundidad y con mucha precisión.

  • Screen readers reales (como NVDA o VoiceOver) – permiten testar cómo percibe el contenido un usuario con discapacidad visual. En este sentido, resulta una herramienta insustituible.

En aquellos proyectos con deadlines ajustados, uso Lighthouse y axe como checklists rápidos. Sin embargo, siempre acabo revisando con usuarios reales o, al menos, simulando escenarios con lectores de pantalla.

accessibilitat web

La accesibilidad web como ventaja competitiva

Muchos ven la accesibilidad web como una obligación. Sin embargo, lo cierto es que representa una gran oportunidad. De hecho, las webs accesibles tienen múltiples ventajas competitivas:

  • Mejor posicionamiento SEO: Google premia el orden semántico, la rapidez y la claridad; por tanto, la accesibilidad también beneficia a la visibilidad orgánica.

  • Conversión más alta: si todo el mundo puede navegar por ella sin barreras, es evidente que más gente podrá convertir.

  • Mejor reputación de marca: las marcas inclusivas transmiten confianza y valores, lo que genera fidelización a largo plazo.

En consecuencia, he visto cómo webs con sólo pequeñas mejoras de accesibilidad han mejorado claramente su tiempo de permanencia y el porcentaje de conversiones. Y lo interesante es que, todo esto se ha conseguido sin cambiar drásticamente el diseño ni invertir fortunas.

Conclusiones y próximos pasos

Llegados a 2025, tener una web visualmente atractiva ya no es suficiente. Es necesario que sea funcional, clara y para todos. Aplicar el estándar WCAG 2.2, dominar técnicas ARIA y testar adecuadamente tu sitio son las claves para conseguirlo. Por eso, la accesibilidad web debería formar parte de tu proceso creativo desde el primer esbozo hasta la publicación final.

En wwwarcelona, ​​te ayudamos a revisar, optimizar o diseñar tu web para que cumpla los estándares de accesibilidad, sin perder ni una migaja de estilo ni rendimiento. La inclusión digital comienza aquí. Escríbenos y lo hacemos realidad.

Hacemos realidad vuestras ideas

Te asesoramos para que tus proyectos tomen forma. Nuestro equipo de diseñadores, programadores y expertos en tecnología está listo para ayudarte a desarrollar las soluciones ideales para tu empresa.

Nuestros años de experiencia nos avalan

Años de experiencia
+ 0
Empleados
+ 0
Clientes
+ 0
Proyectos
+ 0

Hablemos

Te ayudamos?